Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
En este día nos introduciremos en un asunto que suele desencadenar mucha discusión en el contexto del universo del arte vocal: la ventilación por la boca. Se considera un factor que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los contextos, es relevante para los vocalistas. Se puede percibir que respirar de esta forma reseca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante operación, facilitando que el aire penetre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En escenarios comunes como trotar, marchar o inclusive al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir sin intervención consciente esta vía para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso determinante en el cuidado de una emisión vocal sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el toma de agua simple.
Para los artistas vocales profesionales, se recomienda ingerir al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden conservarse en un margen de dos litros de consumo. También es esencial evitar el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un único momento de ardor estomacal esporádica tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y menguar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de cadencia acelerado, basarse de manera única de la toma de aire nasal puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más sencilla y rápida, eliminando cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la habilidad de controlar este mecanismo para evitar estrés que no hacen falta.
En este canal, hay diversos rutinas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del movimiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral intentando conservar el organismo sin moverse, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección superior del pecho solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como tope. Es importante impedir contraer el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de forma excesiva.
Existen muchas ideas erróneas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto lírico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto corriente es buscar forzar el trabajo del vientre o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no es decisivo si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre hay una breve detención entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, coloca una mano en la parte superior del tronco y otra en la parte inferior, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Dominar manejar este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y mejorar el control del flujo de aire, se aconseja mas info efectuar un ejercicio sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta liberar los pulmones. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración busca captar una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.